* 20 millones de pesos ejerció la Conapesca en 2011 en innovación tecnológica para el cultivo y reproducción de especies como tilapia, pargo, jurel y totoaba.
El Bitachi/ Hermosillo.- Como parte del Programa de Vinculación Productiva, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) ejerció durante este año 20 millones de pesos en el desarrollo de 10 proyectos de innovación tecnológica, que beneficiaron directamente a los sectores acuícola y maricultor del país.

Expuso también tres proyectos relacionados con la producción y cultivo de pargo, con lo que se consolida la producción de crías en Sinaloa en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), para su utilización en proyectos de engorda en jaulas marinas flotantes en Sinaloa y Baja California Sur.
Arriaga Haro mencionó además la producción de crías de pargo en unidades de crianza periféricas, a partir de huevo obtenido de desoves realizados en el CIAD.
Refirió que en cuanto a la totoaba, se impulsa la producción masiva de crías en el estado de Sonora mediante procedimientos que se aplican en Baja California y que permitirán, en el mediano plazo, ofrecer crías para la producción acuícola comercial.
Se trabaja también, refirió, con la producción masiva de crías de pepino de mar en Sinaloa y el desarrollo de modelos de engorda a escala comercial en estanquería rústica en el estado de Sonora.
Producción de alimentos
Bajo el esquema del Programa de Vinculación Productiva también se llevó a cabo el proyecto de producción de alimentos balanceados específicos para peces marinos a escala piloto e industrial en Baja California, a través de la Universidad Autónoma de Baja California, y una empresa privada localizada en Jalisco, con lo que se podrá dotar de alimentos especializados a los proyectos innovadores.
Se encuentra también el proyecto de engorda de tilapia en jaulas en el Lago de Chapala, con la participación de cooperativas pesqueras de la ribera del embalse, donde se prevé la producción de 70 toneladas de la especie en un periodo de seis meses. Esto con el fin de demostrar la viabilidad de la actividad acuícola sin perjuicio del ambiente y brindar una alternativa productiva a los pescadores.
El funcionario de la Conapesca destacó que estas acciones impulsan significativamente a la maricultura, al ofrecer la disponibilidad de crías con la oportunidad, cantidad y calidad que requiere el inminente desarrollo de esta industria nacional.
De igual forma dotar al sector con alimentos balanceados específicos para especies marinas en los volúmenes y con las formulaciones requeridas.
Comentarios
Publicar un comentario